Enero 2016
- Poco movimiento de voto entre partidos.
- Abstención: abstencionistas mañana acudirían a votar, con un reparto equilibrado de opciones
- IU sigue engrosando a Podemos.
- Votantes de Ciudadanos en cantidades iguales volverían al PP o se irían a la abstención
- Algo del PP se va a Ciudadanos y a la Abstención
- Algo del PSOE se va a Ciudadanos y a la Abstención.
Febrero y marzo 2016
- Sólo 1 de cada 2 votantes considera que su partido está actuando bien desde el 20D
- Gran división sobre si debe gobernar el más votado (50/50)
- Gran división sobre si debe haber elecciones (50/50)
- La “culpa” de unas nuevas elecciones se echa a casi todos los partidos por igual
- Efecto corrupción entre los propios
Valoración de coaliciones
- Los movimientos de voto que se producen son de Ciudadanos (que sube de forma continuada) y de Podemos (que baja de forma continuada). Las modificaciones en el PSOE y en el PP son ligeras, y varían al alza y a la baja según las distintas encuestas.
- El paso del tiempo parece estar modificando la valoración de las coaliciones de gobierno: baja la coalición PP/Ciudadanos y sube de forma importante PSOE/Ciudadanos. Baja el deseo de una gran coalición (PP/PSOE). Y es muy baja la aprobación de una coalición de izquierdas.
Consecuencias
Desarrollar inteligencia comunicativa que permita navegar en la fragmentación de España, es decir:
-Analizar y explicar las situaciones con perspectiva (y sentido de Estado)
-Desarrollar narrativas que faciliten el entendimiento y superen los estereotipos que han dividido a izquierda y derecha.
-Ir a la esencia del problema del ciudadano en todas sus facetas: estudiante, profesor, empresario, artista, banquero, médico, agricultor,
-Comprender que el ciudadano ya no se clasifica en el tradicional bloque izquierda/derecha
-Prepararse para lo que será una actividad parlamentaria con mayor necesidad de negociaciones, lobbying, etc.