Nuevo año y nuevas elecciones. La situación electoral que tendrá lugar dentro de pocos meses ha creado un ajetreo archiconocido en los medios de comunicación. En un momento típico de la democracia española en la que los distintos actores políticos van a librar contiendas en forma de campañas electorales, María José Canel, catedrática de Comunicación Política y Sector Público y líder en investigación de la comunicación política en España, habla con este periódico para desgranar qué papel tendrán los medios a partir de ahora, entre otros temas de actualidad.

Pregunta: España está en una situación política de alto voltaje: llega el año de elecciones municipales, autonómicas y, si no hay problemas, generales. ¿Cuál cree que va a ser ahora el papel de los medios en esta campaña?

Respuesta: Como papel, el de los medios debe seguir siendo el de siempre: informar a su gente de cuáles son las opciones políticas. La situación electoral de mayo es fragmentada. Los resultados electorales se van a cifrar en un puñado de votos que caigan más de un lado que de otro. Y en ese sentido, la campaña será de refriega; de una lucha de partidos. Algunos medios tienen la dificultad de que se enfrentan a una situación precaria económicamente en las distintas comunidades autónomas y otros que están financiados por organismos públicos. A mi juicio, el desafío está en que los medios hagan una cobertura real de esta campaña para que el ciudadano sepa qué opciones políticas están en juego.

P. ¿Piensa que los medios están en entredicho al inmiscuirse en la política?

R. Los datos revelan que hay una alta desconfianza de los ciudadanos en los medios de comunicación. El CIS andaluz dice que solo un 28% confía en los medios y muestran que existe una percepción de periodismo activista. Esto quiere decir que hay medios que responden a sus intereses políticos. Es un desafío que se les presenta: tratar de superar esa percepción que se les atribuye.

P. Hace poco realizó una ponencia sobre la función de los medios en Málaga y habló sobre el voto indeciso. ¿Piensa que esta parte de la ciudadanía puede marcar la diferencia?

R. Desde el 2014 se ha dejado de votar por tradición. La movilidad ha sido ahora más alta porque se ha cambiado el voto de un partido a otro, a la abstención, de la abstención a votar… así la campaña puede influir. Las municipales de mayo son un claro ejemplo: 1 de cada 4 votantes del PSOE-PP cambiará de opción, de Ciudadanos, el 80% cambiará de partido y en Unidas Podemos y Vox, el 16% de cada uno pasará a partidos más moderados. Los resultados electorales dependerán de un pequeño puñado de votos, lo que cambiará la realidad en muchos municipios y comunidades autónomas.

P. El CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas) es un factor en la política española de continuo debate. ¿Por qué son estas instituciones material de conflicto en los medios y la política?

R. El CIS ha modificado su manera de medir y de reportar los datos de las encuestas. Esto supone un perjuicio para la investigación: al cambiar la metodología ya no se pueden hacer estudios de series ni en el tiempo y esto es lo que ha provocado, en el ámbito de investigación de la comunicación política, mucha controversia. Por la manera en que se dan a conocer los datos, se puede atribuir fácilmente un intento partidista de reportar los datos.

P. Parece que las redes sociales están jugando un papel más independiente respecto a los medios de comunicación convencionales. ¿Ve la clase política un filón aquí que aprovechar?

R. En el mundo entero la entrada de las redes sociales ha supuesto un cambio en la manera de comunicarse, pero no más de lo que supuso cuando en su día entró la televisión. Es decir, efectivamente que haya redes sociales implica que los partidos puedan puentear a los medios de comunicación, porque ya no necesitan pasar por ellos para llegar al votante. Los partidos pueden hacer su propia comunicación a través de las redes sociales. Ahora bien, en cada lugar la situación puede variar mucho. Es importante que exista un enfoque ahí porque es donde está fundamentalmente el voto joven, pero que no caigan en sobrerrepresentar la importancia de las redes sociales porque el votante aplica una capacidad crítica para juzgar la información que recibe.

P. ¿Qué cree que va a diferenciar esta campaña, tras una pandemia, de las anteriores?

R. La pandemia puede ser tema de campaña en la medida en que la postpandemia y la gestión de la misma siguen siendo relevantes, porque todavía hay consecuencias. También habrán temas de políticas sociales como la salud y la educación que serán muy importantes en campaña por la pandemia. Ahora, hay otros temas que también van a entrar en juego e influirán en algunos votantes: cuestiones territoriales, afectados por las rebajas de las penas por sedición y malversación y la reforma del código penal. Todo el debate que se ha generado en torno a la ley de solo si es sí… En este sentido, todos estos temas van a formar parte de la campaña, si bien es verdad que lo que le importa al votante a la hora de decidir son fundamentalmente temas locales.

Por Dani Vivar.

Fuente: https://www.laopiniondemalaga.es/malaga/2023/02/11/elecciones-dependeran-punado-votos-82556920.html