Hoy 30 de junio participo en el panel que comentará el estudio sobre el gobernauta latinoamericano
http://yogobierno.org/participa-en-el-panel-virtual-con-los-autores-de-gobernauta/.
Organizado por GobApp, Laboratorio de ideas del banco Interamericano de Desarrollo. El resumen y el estudio se pueden descargar en: gobernauta.org.
Mis comentarios sobre el informe:
- Se trata de un buen ejemplo de bigdata. Proporciona una radiografía muy completa del recurso a la red por gobiernos municipales en Latinoamérica
- Muestra un reto global: recupera la confianza ciudadana pasa por una “nueva inteligencia comunicativa” para entender a los ciudadanos en red
- Las redes sociales están establecidas en los gobiernos locales: un 98% de gobiernos está en Facebook, el 90% en YouTube y un 85% tienen Twitter
- Pero los políticos siguen interpretando que las redes sociales son una plataforma para la propaganda política y los mensajes unidireccionales. La interacción en red de los gobiernos locales con ciudadanos no llega al 10%.
- Hay un interesante gap generacional: edad media de alcaldes 54, del equipos de comunicación 31 y de comunicadores digitales 27. La verdadera fusión del gobernante y del Internauta está todavía por llegar.
- La comunicación en red de los gobiernos locales todavía no es estratégica. Los gobiernos la incluyen en sus organigramas, pero sin saber muy bien qué hacer con ella.
- Un 90% de los contenidos de la comunicación de ayuntamientos pasa por los comunicadores digitales. El futuro público y político será de quienes tengan en sus manos las narrativas digitales.
- El ciudadano de hoy ya no soporta los mensajes unilaterales. Recuperar la confianza de la gente requiere una mayor capacitación de políticos y gestores públicos para la comunicación en red. La red ayudará a pasar de la cultura del control y centralización a la de colaboración y participación.
Descargar estudio completo: Estudio del Perfil de los Gobernantes Latinoamericanos en Redes Sociales