DE REFERENCIA | VARIABLES PARA COMPONER Y EXPLORAR LA “RESILIENCIA A LA DESINFORMACIÓN” COMO RECURSO INTANGIBLE
En este artículo trabajamos con los ítems que aparecen en esta tabla. Para saber más de qué se puede hacer con el constructo “Resiliencia a la Desinformación», Pinchar aquí Ref: Rodríguez-Pérez, C. & Canel, M. J. (2025) Perceptions of Self-Efficacy with Misinformation: Evolution
towards Resilience Among European Citizens (2018–2022). KOME, 13(1). https://doi.org/10.17646/KOME.of.23
DE REFERENCIA| EVOLUCIÓN DE LA RESILIENCIA A LA DESINFORMACIÓN EN 27 PAÍSES EUROPEOS
La resiliencia ciudadana a la desinformación se ha incrementado en los últimos años en 27 países europeos. Estos son los datos del incremento de los últimos años. Para saber más de este estudio:
Ref: Rodríguez-Pérez, C. & Canel, M. J. (2025) Perceptions of Self-Efficacy with Misinformation: Evolution towards Resilience Among European Citizens (2018–2022). KOME, 13(1). https://doi.org/10.17646/KOME.of.23
DE REFERENCIA | LOS RECURSOS INTANGIBLES DE LAS INSTITUCIONES EUROPEAS
Con apoyo en datos de Eurobarómetro, hemos explorado el valor intangible que los ciudadanos atribuyen a las instituciones de la Unión Europea. En estos gráficos se representan algunos resultados. Para saber cómo interpretarlos, esta es la referencia:
Ref. Canel, M.J. y Piqueiras, P. (2022). “Análisis del capital intangible de las instituciones europeas a través del engagement, legitimidad y confianza”. En Barrera, C. y Moreno, E. (eds.), Comunicar Europa (pp. 125-155). Pamplona: Eiunsa.
Ref. Canel, M.J. y Piqueiras, P. (2022). “Análisis del capital intangible de las instituciones europeas a través del engagement, legitimidad y confianza”. En Barrera, C. y Moreno, E. (eds.), Comunicar Europa (pp. 125-155). Pamplona: Eiunsa.
Ref. Canel, M.J. y Piqueiras, P. (2022). “Análisis del capital intangible de las instituciones europeas a través del engagement, legitimidad y confianza”. En Barrera, C. y Moreno, E. (eds.), Comunicar Europa (pp. 125-155). Pamplona: Eiunsa.
DE REFERENCIA | FRAMEWORKS TO USE ACTION LEARNING SETS TO SUPPORT CITIZEN ENGAGEMENT
Realizamos un proyecto para entrenar a un equipo de gobierno en la escucha a la sociedad, y poder implementar un programa de compromiso ciudadano. Lo hicimos aplicando la metodología action learning. Estos gráficos representan cómo lo hicimos y sintetizan el conocimiento generado. Para saber más de esta investigación, ésta es la referencia:
Ref. Canel, M.J., Barandiarán, X., & Murphy, A. (2022). What does learning by listening bring to citizen engagement? Lessons from a government program. Public Relations Review. 48 (102132).
DE REFERENCIA | MAPA DE LOS RECURSOS INTANGIBLES APLICABLES AL SECTOR PÚBLICO
La investigación académica sobre los bienes intangibles en el sector público es todavía incipiente. Los siguientes cuadros sintetizan la información sobre qué recursos intangibles se pueden desarrollar. Para más información, las fuentes de referencia son:
Canel, M.
Luoma-aho, V. y Canel, M.J. (Eds.), Handbook of Public Sector Communication. Wiley-Blackwell.
Canel, M.J. & Luoma-aho, V. (2019) Public Sector Communication. Closing gaps between citizens and organizations. Wiley-Blackwell.
Canel, M.J. & Piqueiras, P. y Ortega, G. (eds.) (2017). La comunicación de la Administración Pública. Conceptos y casos prácticos de los bienes intangibles. Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública.
| Bienes intangibles aplicables a la Administración Pública | |
| Bien intangible | Definición |
| Capital intelectual | La capacidad que tiene una organización de generar y gestionar conocimiento |
| Cultura organizacional | La capacidad que tiene una organización de alinear a sus distintos públicos bajo objetivos comunes |
| Capital social | La capacidad que tiene una organización de generar cohesión social |
| Compromiso o engagement | La capacidad que tiene una organización de implicar a sus públicos en los procesos de la Administración Pública |
| Legitimidad | La capacidad que tiene una organización de que sus públicos le otorguen el derecho a existir |
| Marca | La capacidad que tiene una organización de hacer una promesa a sus públicos sobre lo que la organización es y va a proporcionar |
| Reputación | La capacidad que tiene una organización de que sus públicos reconozcan su buen comportamiento |
| Responsabilidad social | La capacidad que tiene una organización de ser y mostrarse comprometida con el bien común |
| Satisfacción | La capacidad que tiene una organización de generar en el usuario del servicio público una experiencia positiva |
| Transparencia | La capacidad que tiene una organización de dar acceso a su interior y hacerse comprender |
| Confianza | La capacidad que tiene una organización de que sus públicos le otorguen margen de discrecionalidad para manejar los recursos públicos en contextos de incertidumbre, y de la que deriva cierta conformidad |
DE REFERENCIA | MAPA DE BIENES INTANGIBLES APLICABLES A LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
DE REFERENCIA | MAPA DE LOS ESTUDIOS SOBRE LA COMUNICACIÓN DE GOBIERNOS REALIZADOS HASTA 2012. PRINCIPALES APORTACIONES Y REFERENCIAS
FUENTE: CANEL, María José y SANDERS, Karen (2010) Para investigar la comunicación de los gobiernos. Un análisis del estado de la cuestión, Comunicación y Sociedad, XXIII (1): 7-48, pp. 40-41.
DE REFERENCIA | PARA MEDIR LA POPULARIDAD DE LOS GOBIERNOS
Qué variables utilizar para estudiar la popularidad de los gobiernos.
Fuente: CANEL, María José (2007). La comunicación de las instituciones públicas. Madrid: Tecnos, p. 134.
|
MODELIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE POPULARIDAD |
||
| VARIABLES INDEPENDIENTES DE ESTUDIOS AGREGADOS | VARIABLES INDEPENDIENTES DE ESTUDIOS INDIVIDUALES | |
| VARIABLES DEPENDIENTES DE ESTUDIOS AGREGADOS E INDIVIDUALES | Las variables dependientes se toman con carácter agregado, medidas en términos anuales o cuatrimestrales (media de aprobación). | Las variables dependientes vienen medidas por la valoración que cada encuestado realiza. |
| Valoración del líder | – Situación económica del país: índice de inflación, índice de desempleo, incremento del PIB, déficit público, etc.- Datos sobre resultados de políticas públicas: por ejemplo, número de accidentes de tráfico, número de atendidos en la Seguridad Social, número de leyes aprobadas, número de bajas en una guerra, etc.- Sucesos: catástrofes naturales, escándalos, epidemias, etc.- Valoraciones individuales recogidas de manera agregada: por ejemplo, la valoración de la situación económica y política del país. | – Datos sociodemográficos: edad, sexo, raza, procedencia geográfica, renta, etc.- Identificación partidista: afiliación, simpatía por un partido, recuerdo de voto, intención de voto, posicionamiento en una escala ideológica, etc.- Valoración de la presente situación económica personal y del país, con respecto al pasado y al futuro.- Valoración de la presente situación política, con respecto al pasado y al futuro.
– Valoración de sucesos específicos. – Valoración de políticas públicas específicas. |
| Confianza en el líder | ||
| Confianza en la institución | ||
| Valoración de la gestión del líder | ||
| Valoración de la gestión de la institución | ||
| Valoración de determinadas políticas públicas | ||
| Intención de voto | ||
DE REFERENCIA | FRAMEWORK FOR THE ANALYSIS OF GOVERNMENT COMMUNICATION
Framework for the analysis of professionalization of government communication drawing on the strategic planning and quality management literature.
Fuente: SANDERS, KAREN, CANEL, María José y HOLTZ-BACH, Christina (2011) Communicating governments. A three country comparison of how governments communicate with citizens. The International Journal of Press and Politics.
DE REFERENCIA | DEFINICIÓN DE ENFOQUE (Frame)
Propuesta de definición de enfoque.
FUENTE: CANEL, María José y SANDERS, Karen (2006) Morality Tales. Political Scandal and Journalism in Britain and Spain in the 1990s. Hampton Press: New Jersey, p. 59.
Ref. Canel, M.J., Barandiarán, X., & Murphy, A. (2022). What does learning by listening bring to citizen engagement? Lessons from a government program. Public Relations Review. 48 (102132).
DE REFERENCIA | QUIEN ES QUIÉN EN EL ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN DE GOBIERNO
Mapa de los estudios sobre la comunicación de gobiernos realizados hasta 2010. Principales aportaciones y referencias.
FUENTE: CANEL, María José y SANDERS, Karen (2010) Para investigar la comunicación de los gobiernos. Un análisis del estado de la cuestión, Comunicación y Sociedad, XXIII (1): 7-48, pp. 40-41.






Debe estar conectado para enviar un comentario.